lunes, 1 de octubre de 2012

INTRODUCCIÓN


Experiencia realizada en HOGAR INFANTIL ICBF CAMITAS BLANCAS




Gracias a la integración de la ciencia y la tecnología se han realizado grandes avances en el conocimiento del cerebro, permitiendo no solo analizar su estructura física, si no logrando identificar e interpretar funciones tan relevantes como la motricidad, la cognición y la emoción. Actualmente se esta profundizando en el conocimiento de cómo los diferentes aprendizajes organizan y proporcionan conexiones cerebrales creando circuitos neuronales correspondientes a la entrada sensorio motoras, al procesamiento en los hemisferios cerebrales y la respuesta para cada tarea.
Con esto se quiere explicar como operan simultáneamente la fisiología, la genética, y los estímulos del entorno para interpretar pensamientos, emociones, imaginación y predisposición a las diferentes habilidades y conductas del ser humano.

Gloria Castellanos y Samira  Thoumi, con una amplia experiencia en el diseño de estrategias educativas que incluyen el uso del computador y material didáctico, presentan el proyecto “A Construir el Cerebro con aprendizajes ludicos” que se basa en el trabajo realizado por la Dra. Ayres, Terapista Ocupacional ,quien por primera vez hablo de integración sensorial


JUSTIFICACIÓN

Desde la concepción, y durante el primer año de vida, la información sensorio- motriz  recibida  del entorno le permite al niño desarrollar el 70% de las conexiones cerebrales necesarias para conocer e interpretar las experiencias , procesar la información y crear su propio mundo para luego poder  planear y realizar las tareas de la cotidianidad.

El cuidado y educación de los niños pequeños, mediante una acción integrada adecuada, proporciona un medio para remediar el problema evidente de la desigualdad de oportunidades. Coincidimos en que todos los niños nacen con la capacidad de aprender y deben tener la misma posibilidad de acceso, no sólo al conocimiento y la cultura de todos los pueblos, sino también a crecer como ciudadanos iguales de su país y del mundo. A pesar de ser este un derecho universalmente reconocido, por desgracia existen muchos niños que aún no pueden ejercerlo. Todo niño nace en una familia cuya situación social, económica y cultural, ejerce una gran influencia en su desarrollo y condiciona
en gran parte su crecimiento físico, intelectual y afectivo. Es inevitable, por consiguiente, que las diferencias en el ambiente familiar y social tengan repercusiones fundamentales en la educación, que el entorno escolar deberá compensar.

El proyecto “A Construir el Cerebro con aprendizajes ludicos”forma parte de la línea estratégica de incorporación de tecnología al proceso de desarrollo infantil y ha sido diseñado con base en los principios de la neurociencia cognitiva expuesta por Kandel Jessell, Schwartz (1997), en los planteamientos de integración sensorial de Ayres y en los aprendizajes sobre organización cerebral expuestos por Thoumi y Castellanos (2009).
El material didáctico para niños, diseñado por SamiraSoftware, permite transmitir a los padres y docentes, los conceptos generales y las pautas de manejo y aplicación de las herramientas a ser utilizadas en el proceso de aprendizaje de los niños. De esta forma, al capacitar tanto a padres como a docentes, garantiza la sostenibilidad de la aplicación del proyecto
Las estrategias pedagógicas, didácticas  y metodológicas  diseñadas, en este proyecto, tienen como fin la estimulación de los sentidos de los niños deforma integral, preparando al niño en el aprestamiento adecuado para el procesos de desarrollo integral  teniendo en cuenta la motricidad, el lenguaje, el razonamiento, la imaginación y el equilibrio emocional.

La ejecución del proyecto, implica la inclusión de una nueva metodología en los ambientes de aprendizaje ,el cual está basado en el reconocimiento de las diferencias individuales de los niños, con el fin de facilitar el desarrollo, evitando dificultades emocionales, que retracen  el proceso de aprendizaje.
El presente documento, contiene una breve explicación, de lo que constituye El Proyecto “A Construir el Cerebro con aprendizajes ludicos” con una propuesta para la capacitación integral de los docentes encargados de orientar la formación de los niños de 0 a 5 años.

El proyecto busca soportar el proceso de aprendizaje de los niños, y para ellos su diseño está basado en los principios de la neurociencia y de la integración sensorial.
A través de la aplicación de las actividades diseñadas  se promueve el equilibrio en el desarrollo madurativo cerebral y por lo tanto el intercambio de la información entre los hemisferios cerebrales.

OBJETIVOS

GENERAL

Lograr una innovación educativa, desde la neurociencia cognitiva, a través de la inclusión de nuevos dispositivos de aprendizaje en la educación de los niños de 0-5 años, desarrollando ambientes sensoriales   que estimulen las habilidades motrices. cognitivas, emocionales  y sociales del niño, con procesos pedagógicos incentivando el trabajo independiente, la solución de problemas y el pensamiento creativo, obteniendo el mejor desempeño, aprovechando al maximo sus primeros años que constituyen la base para los resultados futuros.

   OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·          Proporcionar ambientes adecuados que permitan  el desarrollo   de habilidades motrices, cognitivas, emocionales  y sociales del niño, con procesos pedagógicos basados en el juego.
·         Lograr que en el contexto del aula escolar se reconozcan las diferencias individuales de los niños en cuanto a la maduración cerebral.
·         Desarrollar en los niños los sentidos internos: vestibular y propioceptivo
·         Desarrollar en los niños los sentidos externos: Auditivos, Visual, táctil.
·         Lograr en los niños adecuadas respuestas motrices, visoespaciales, de lenguaje y emocionales.
·         Facilitar el desrrollo de los procesos de atención, memoria,  percepción y cognición.
·         Reforzar procesos de lectoescritura y matemática .
·         Brindar a los agentes educativos  herramientas que le posibiliten al niño un desarrollo integral.
·         Proporcionar a  los padres las herramientas para que  sean participantes activos en la formación de los hijos.


METODOLOGÍA

La lúdica constituye la principal estrategia del proyecto “A Construir el Cerebro con aprendizajes ludicos” y por ello, cuenta con el diseño de actividades lúdicas combinadas con la utilización de materiales didácticos tradicionales y sistematizados que requieren el uso del computador, de tal forma que su utilización constituye un factor motivacional para lo aprendizajes.

Adaptar la planta fisica de manera que permita la formacion integral de los niños, con ambientes motrices que les posibiliten el manejo , control y conocimiento de su cuerpo  dandoles mayor seguridad y fuerza que les permita un desarrollo acorde con su edad. Crear rincones  como tienda, artes, biblioteca, casita, titeres, computadores que les den las vivencias necesarias para crear experiencias que queden registradas en su cerebro y les faciliten dar respuestas adecuadas en lenguaje , matematicas y  los procesos cognitivos básicos, para su formación tanto academica como de la vida diaria. 

MOTRICIDAD

1.       Salón múltiple  con diferentes aparatos de suspensión e implementos para el desarrollo de habilidades motrices.
2.       Ampliación del salón de los bebes teniendo rodaderos, colchonetas para incrementar su desarrollo motriz
3.       Se fomentara el uso del parque con orientación de las docentes de aula.

DESARROLLO SENSORIAL

1.       Salón de música.
2.       Salón oscuro para la estimulación visual.
3.       Salón de artes.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

1.       La  casita y sus alrededores donde estarán los implementos para los diferentes roles.  Salón de audio visuales Con Tv y equipo para presentar programas infantiles.
2.       Salón de computadores con los programas de Samira software
3.       Salón de lenguaje con franelografo , teatro de títeres y diferentes materiales para estimular el lenguaje.
4.       Biblioteca.      

DESARROLLO PERCEPTUAL Y COGNITIVO

Se tendrá un salón donde trabaje percepción atención y memoria de una manera formal usando diferentes materiales didácticos.
Los comedores se aprovecharan durante el tiempo de clases para desarrollar diferentes actividades  
1.         Entrega de herramientas necesarias para el desarrollo del proyecto, tales como Software educativo , libros y material didáctico.

CAPACITACION DE DOCENTES:

El proyecto “A Construir el Cerebro con aprendizajes ludicos” y su adecuada aplicación, contribuirán a atender necesidades educativas, que son consecuencia de la falta de una apropiada estimulación en los entornos familiares durante  consecuentemente el desarrollo de los niños. Estas falencias normalmente se ven reflejadas en el contexto del aula de clase, donde el niño muestra sus fallas madurativas con retrasos motores , cognitivos emocionales y sociales y en ocasiones en conductas inadecuadas de los niños.

En este orden de ideas, capacitar a los docentes en el marco del proyecto “A Construir el Cerebro con aprendizajes ludicos” le permitirá ofrecer a los niños el apoyo necesario para desarrollar estímulos que contribuyen a la integración sensorial y evitar así dificultades cognitivas y emocionales que pueden conducir a la aparición de verdaderos trastornos.

Se realizará capacitación a los docentes involucrados en el proyecto, en busca de transmitir herramientas que les ayuden a adquirir conocimiento sobre la integración sensorial y su importancia el nivel de desarrollo de los niños y por consiguiente las necesidades de cada niño dependiendo de las características individuales, logrando la aplicación de las herramientas ofrecidas por el proyecto “A Construir el Cerebro con aprendizajes ludicos” de acuerdo con las necesidades de sus alumnos.

En el diseño de la capacitación a los docentes, se tiene en  cuenta el enfoque de la propuesta “A Construir el Cerebro con aprendizajes ludicos” para el diseño de cursos que generen, no sólo, el conocimiento básico del docente y sus habilidades en sus procesamientos cerebrales. Para que de esta forma puedan interpretar y compartir con padres y alumnos estos procesos. 
Evaluación previa:

Se realizará una evaluación de las habilidades  motrices  y de pensamiento, de una muestra representativa de los niños.

Contenido  de la propuesta de intervención
Explicar:

·         Los componentes  de la construcción cerebral a través del aprendizaje sensorial.
o        La importancia de  la Integración sensorial para lograr maduración cerebral.
o        Relación entre la  integración sensorial y el comportamiento de los niños
·         La importancia de  los hemisferios cerebrales para el procesamiento de información.
·         Respuesta
o        Motricidad
o        Lenguaje
o        Cognición
o        Emoción
o        Aprendizaje  Utilizando los dos hemisferios.

Análisis funcional:

·         Antecedentes o  eventos que promueven el surgimiento de una no adecuada construcción del  aprendizaje.

·         Informar:

Estudios que relacionan entre los  procesos cerebrales,  con el desarrollo de los procesos de aprendizajes y con  una conducta inadecuada.
Aplicación
 Charlas Utilizando Las Herramientas  ·
 Identificación de  los procesos de integración, procesamiento y respuestas  propios de los  docentes.
 Identificación de  los procesos de integración, procesamiento y respuestas de los alumnos.
 Identificación de  sus respuestas ante posibles dificultades de integración.


Talleres con la utilización de las  herramientas
·    Practicas con  alumnos en de la metodología a construir el cerebro con metodología la  utilización  de los contenidos  del software y el material manipulativo.
·     Junto con los  docentes complementar el diseño de evaluación para las evaluaciones previas y  posteriores a la utilización de la herramienta.
      Evaluación delas habilidades motrices, cognitivas emocionales, , posterior a la implementación del proyecto, de una muestra representativa de los niños d e cero a cinco años

RESULTADOS ESPERADOS

Con este proyecto se pretende que durante el periodo de tres meses los niños Logren un equilibrio en su desarrollo motriz, cognitivo y emocional.
Los docentes integren los conocimientos dados, a su metodología.
Motivar a los padres a proporcionar estímulos positivos.





MAESTRA JARDINERA

ANDREA PLAZAS


ACTIVIDADES

  • Seguimiento visual luces; observando formas, tamaños y colores.
  • Seguimiento de órdenes saltar, parar, caminar, parar para lograr la atención y concentración.
  • Dejar libros a los niños para que observen libremente y ellos mismos relaten la historia.
  • Trabajo de iniciando el conocimiento en el computador para la atención y la expresión verbal.
  • Balanceo para la seguridad en el niño.

COMENTARIO
Las actividades han sido significativas para los niños ya que han sido vivenciales y han puesto a los niños a expresar  sus conocimientos previos de acuerdo a lo que piensan y lo que sienten además de ubicarlo en su contexto real en un espacio y en un tiempo determinado permitiendo que cada niño lo haga a su propio ritmo.



LOGROS O AVANCES

  • Los niños han mejorado en su expresión verbal permitiendo que el adulto reconozca e identifique lo que quiere transmitir.
  • Su movimiento corporal es más seguro de sí mismo relacionándose mejor con sus compañeritos sin ser bruscos teniendo en cuenta los limites.
  • Son participativos y atentos a las actividades que se realizan


LUCERO CARO

ACTIVIDADES


En el proceso de observación la Dra. Gloria castellanos evidencio que el niño tiene atención dispersa y ansiedad. Para realizar un proceso adecuado para esta dificultad ella recomienda las siguientes actividades, el en gimnasio:
  • Balanceo (equipos de suspensión, hamaca).
  • Bajar el rodadero boca abajo( mejorar patrones extensores que faciliten su postura) balanceo cabeza abajo, ejercicio en pelota grande.
Después de la observación del grupo se evidencia que una niña es insegura y se tensiona al realizar actividades como subir y bajar del rodadero, inseguridad al caminar. Se trabaja con la niña ejercicios como confrontarla con actividades en el rodadero , en el balancin y que le permitan trepar masajes y contacto con diferentes texturas que vaya tolerando.

En el seguimiento de las Dra. Samira Thoumi y Dra. Gloria Castellanos, se informa el caso de otra niña quien no mastica los alimentos. En este caso ellas recomiendan hacerle los siguientes ejercicios:
  • Fortalecer musculos del cuello mediante actividades en la hamaca y en otros eqipos de suspensión.
 
COMENTARIO

Son actividades importantes tanto el proceso de dignóstico como las actividades realizadas después de este, ya que yo como maestra realizó acciones pedagógicas más no terapéuticas y la unión de estas dos áreas permiten un mejor desarrollo en el niño.

Me parece que los ejercicios que se han realizado son pertinentes para llegar a un avance en este proceso.

Se ha brindado una solución para el problema que tiene la niña.


LOGROS O AVANCES

  • El niño ha avanzado permitiendo que se realicen las actividades con él. En este momento no siente tanto temor al realizar la actividad.
  • Se ha notado un gran avance en el manejo corporal que tiene la niña sobre sí misma, en el transcurso de este avance motriz se ha visto también influenciado positivamente su fluidez verbal.

MARTHA PATRICIA PINILLA



ACTIVIDADES


  • Gimnasio
  • Balancín rectangular se trabaja con los niños que presentan inseguridad y poca agilidad motriz.
  • Pasamanos trepar y pasar por encima y por debajo.
  • Hamaca mecer a los niños que están agresivos para tranquilizarlos, y los que son inseguros.

COMENTARIO


Este gimnasio nos ha permitido que los niños y niñas tengan mayor agilidad y dominio de su cuerpo son más seguros.


LOGROS O AVANCES


  • Mayor independencia y seguridad.
  • Coordinación motora.
  • Fortalecimiento muscular.
EMILCE FARFAN

ACTIVIDADES

Observación del grupo de niños y niñas por la Dra. Gloria Castellanos.

Balanceos, balón, rodillos, deslizarse sobre rodadero, escalar, masajes, piscina, pelotas.

COMENTARIO

Me ha parecido muy enriquecedoras estas actividades. Han avanzado progresivamente en el proceso de desarrollo. Los talleres expuestos por las doctoras Samira Thoumi y gloria Castellanos, han fortalecido las actividades con todo el grupo de niños y niñas, detectando con mayor seguridad posibles alteraciones en el desarrollo.



LOGROS O AVANCES

  • Camina con mayor seguridad.
  • Explora su entorno buscando situaciones nuevas para el.
  • Le encanta que le realicen actividades de estimulación.

PATRICIA CASTIBLANCO

ACTIVIDADES

  • Utilización de la linterna de colores (amarillo-rojo-verde).
  • Armamos torres con fichas por colores.
  • Trabajamos formas para encajar.
  • Los animales y sus sonidos.
  • Gimnasio para la comunicación (terapia de lenguaje).
  • Bajar y subir el rodadero.



COMENTARIO

Me parecen muy importante las terapias de lenguaje para los niños que tienen dificultades de comunicación verbal. El material traído por las doctoras nos sirve mucho y es más fácil para los niños que tienen dificultades.




LOGROS O AVANCES

  • Los niños tienen más independencia.
  • Los niños están más activos.
  • Tienen más lenguaje.
  • Ya nombran a sus compañeros.
  • Hablan más.



SANDY PAOLA TINOCO FRADE

ACTIVIDADES

Según el proceso que me enseño la Dra. Gloria Castellanos para el desarrollo en los niños y las niñas. Las diferentes capacidades corporales y de lenguaje. Aprendí los diferentes ejercicios que se deben realizar para manejar las diferentes dificultades que presentan los niños y las niñas.

COMENTARIO

Los niños están más alegres llenos de vida y exigen su tiempo en el gimnasio y en el parque e incluso saben que día le corresponde. Me gustaría que la Dra. Samira Thoumi me transmitiera un poco de su conocimiento ya que debo aprovechar el poco tiempo que estaré en el jardín para aprender todo lo que más pueda.


LOGROS O AVANCES

Los niños y niñas asisten al gimnasio y al parque poniendo en práctica los ejercicios que nos enseñó la Dra. Han mejorado en lenguaje y atención. Los niños pasivos son más activos, el niño de hipersensibilidad está en proceso y es menos agresivo. Los de atención dispersa son un poco más atentos por cortos periodos de tiempo.

MARIA  ALIRIA

ACTIVIDADES

  • Trabajo pedagógico con pelota.
  • Nos sentaremos en el piso y frente a un compañero haremos rodar la pelota luego se la lanzaremos suavemente.
  • Competencias formando dos equipos niños y niñas sentados en forma de gusano, vamos a pasar la pelota por arriba de atrás hacia adelante y de adelante hacia atrás, el que complete 10 puntos gana.
  • Trabajo en el gimnasio.
  • Rodillo que gira.
  • Balancín rectangular.
  • Pasamanos.
  • Hamaca.
  • Balancín rojo.
  • Trabajo pedagógico con aros.
  • Exploración de los aros, clasificación por color.
COMENTARIO

Esta actividad fue muy interesante, la mayoría de los niños estuvieron atentos en las indicaciones, y los que inicialmente no lo hacían al terminar la actividad ya lo estaban logrando. Aunque es muy sencilla, contribuye a estimular el desarrollo del niño. El gimnasio con el que contamos es un recurso pedagógico que nos ayuda a estimular el desarrollo integral, ya que con todos los ejercicios que he aprendido poco a poco se notaran los resultados en todas las dimensiones.





LOGROS O AVANCES

  • Estimular el seguimiento visual y el juego cooperativo.
  • Conceptos temporo-espaciales (arriba-adelante-atrás).
  • conteo numérico de 1 a 10
  • Mayor independencia y seguridad.
  • Agilidad motriz.
  • Estimular el sistema vestibular.
  • Fortalecimiento de músculos del cuello.
  • Reconocimiento de colores
  • Seguir indicaciones
  • Atención y memoria.
OMAIRA FRANCO TRUJILLO

ACTIVIDADES

Orientación sobre manejo de materiales y utilidad:
  • Juegos de balón para graduar la fuerza, iniciando con dezplazar el balón rodandolo por el piso.
  • Para aprender a seguir instrucciones sencillas, rodar el balón en campo abierto, siguiendo las consignas.
  • Ejercicios con lazo, batir el lazo con movimientos circulares.
  • Ejercicios en el rodadero, bajar el rodadero boca abajo,acostados sentados.
  • Ejercicios en las barras o pasamanos para el desarrollo de motricidad fina y gruesa.

COMENTARIO

Es importante ya que a través de estos estimulos se detectan las dificultades en el desarrollo de los niños. Se adquiere nuevos conocimientos  que nos compartieron cada una desde su experiencia profesional como fonoaudilogia y terapista ocupacional.



LOGROS O AVANCES

  • Niños y niñas motrices algunos con habilidades resaltantes.
  • Todo el grupo está activo especialmente en la visita al gimnasio de 9:00 am - 9:30 am, muy novedoso para los niños y niñas.
  • Se observa más fluidez verbal y capacidad de análisis en la descripción de secuencias.
  • Mejoró el agarre de pinza en actividades como rasgado, y el uso de lacuchara.

NANCY GONZALES

ACTIVIDADES

Trabajar la coordinación dinámica general y el equilibrio. Lo más importante es conseguir que se sienta seguro y tranquilo al realizar las actividades. No podemos obligarlo a hacer algo si no tiene la suficiente confianza para hacerlo bien. Es mejor ir, poco a poco, haciendo primero ejercicios de equilibrio en el suelo, como caminar sobre una línea sin salirse o saltar en un pie. Después, iremos aumentando la dificultad de las actividades teniendo en cuenta los progresos. Para desarrollar la coordinación dinámica general utilizaremos juegos de habilidad que incluyan canciones y materiales concretos. Es importante que estos juegos llamen la atención para conseguir que se esfuerce al máximo.


COMENTARIO

Considero que como maestra puedo realizar acciones pedagógicas que contribuyan al desarrollo armónico e integral de los niños y niñas que tengo a cargo, pero el apoyo terapéutico es algo fundamental a la hora de realizar acciones con los casos de los niños y niñas que tienen dificultades en su desarrollo. Además las capacitaciones dadas por las Doctoras Gloria y Samira han sido pertinentes en cuanto a los ejercicios a realizar no solo con los niños con dificultades sino también con los otros para fortalecer aún más sus procesos.




LOGROS O AVANCES

se ha trabajado mucho en la parte motriz, y su postura, su forma de caminar, sus movimientos y fluidez verbal, han mejorado notablemente, es capaz de realizar acciones concretas, sin que la maestra deba decirle paso a paso la acción, se le da una instrucción y él es capaz de planear el resto.

TATIANA BELLO

ACTIVIDADES  
  • EL TRABAJO CON ARROS
  • CON BALONES
  • CON SOGAS
  • UTILIZACION DEL RINCON MOTRIZ

COMENTARIO

EL TRABAJO ME HA CERVIDO MUCHO YA QUE HAY NIÑO CON HIPERACTIVIDAD Y QUE ESTA MEDICAMENTADO PARA MI TRABAJO MEJORO MUCHO YA QUE CON LA DOCTORA GLORIA LA TERAPIA HA SIDO LO MEJOR PARA SU DESARROLLO, EL GRUPO SE SIENTE MAS TRANQUILO Y RESPONDEN A LOS ESTIMULOS.



LOGROS Y AVANCES

 
 
PUES ARVEY YA LE CAMBIARON LA DROGA QUE LE ESTABAN DANDO Y ESTA MAS TRANQUILO Y DESPIERTO EN EL MOMENTO DE LAS ACTIVIDADES. EL HABER MOJORADO EL TONO DE LA VOZ HIZO QUE EL GRUPO NO GRITARA TANTO Y MANEJAN EL TONO DE LA VOZ  ME GUSTARIA TRABAJAR UN POCO MAS CON LAS LITERNAS CON LA DOCTORA SAMIRA YA QUE NADA MAS FUIMOS SOLO UN DIA Y ME GUSTARIA APRENDER A MANEJARLO BIEN .



LIDA NOMESQUI

ACTIVIDADES

  •        LA CARRETILLA 
  • ·         SALIDA AL RINCON MOTRIZ


 
COMENTARIO
 

ES BUENO YA QUE LOS NIÑOS TRABAJAN POSTURA. ME A GUSTADO EL TRABAJO EN LA PISINA DE PELOTAS Y PASAMANOS  A ESTIMULADO LA MOTRICIDAD GURESA Y FORTALIZIDO.  




LOGROS Y AVANCES 
HAN MEJORADO SU LENGUAJE CON MAS FLUIDEZ MAS SEGURIDAD CON LAS DIFERENTES ACTIVIDADES QUE ME FALTA QUE LA DOCTORA SMAIRA Y GLORIA TRABJEN MAS CON MI NIVEL PARA SEGUIR TRABAJANDO EL TRABAJO CON LOS NIÑOS.









Material didáctico y tecnológico desarrollado por Samira Thoumi

Gracias a la SOCIEDAD DE SAN VICENTE DE PAUL en especial a la señora MARIA HELENA MIRANDA DE PACHON por permitirnos está experiencia. También a la señora DERLY VARON y a sus colaboradoras.

1 comentario:

  1. Ha sido un trabajo arduo pero muy productivo con la colaboración de los docentes

    ResponderEliminar